SEMANA DEL CINE

El encuentro celebra al cine santafesino, con seis jornadas de programación.

Del martes 26 de septiembre al domingo 1 de octubre, se desarrollará una nueva Semana del Cine. Esta edición será en tres pantallas grandes de la ciudad: en el Foro Cultural de la UNL (9 de Julio 2150), en el Cine América (25 de Mayo 3075) y en el Auditorio del Museo de la Constitución (Avda. Circunvalación y 1° de Mayo).

El Día del Cine Santafesino, que se conmemora cada 27 de septiembre, motivó la primera edición en 2021, y desde entonces la propuesta se renueva anualmente con una semana completa de programación de cine independiente. El encuentro sintoniza con la efeméride aprobada por el Concejo en 2008, para valorar la vida y obra de Juan Carlos Arch y Fernando Birri.

Este año, la Semana del Cine se inscribe en la agenda del 450° aniversario de Santa Fe Capital, por lo que la selección incluye realizaciones que narran la ciudad, su cultura, los barrios y la memoria de la inundación de 2003. Además, celebra distintos espacios de formación y de circulación de las producciones como el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales (ISCAA); el Taller de Cine y la Bienal de Arte Joven de la UNL; y la Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani”.

La entrada en el Foro Cultural y en el Museo es libre y gratuita. En el Cine América, cuesta $500 pesos; a excepción de las funciones de “Errante” y “La vida a oscuras”, que tendrán un valor de $1200 las generales, y $800 para jubilados y jubiladas.

PROGRAMACIÓN COMPLETA
MARTES 26 DE SEPTIEMBRE
>>A las 20 horas, en el Foro Cultural UNL.
Ciclo Cine y Arquitectura. Clorindo Testa (100 minutos, Mariano Llinás, 2022).
Sinopsis: Una agridulce comedia sobre el paso del tiempo, la memoria, la relación entre el arte y la vida y, más que cualquiera de esas cosas, un film sobre las amistades y las familias, esas que atraviesan todo tipo de problemas.

MIÉRCOLES 27 DE SEPTIEMBRE
Día del cine santafesino

>>A las 18 horas, en el Foro Cultural UNL.
La ciudad vista por su cine. Programa de 87 minutos.
-Los cuarenta cuartos (23 minutos, Juan Fernando Oliva, 1962).
-La vieja ciudad (10 minutos, Marilyn Contardi, 1969).
-La casa de al lado (15 minutos, Raúl Beceyro, 1985).
-Miradas sobre Santa Fe (24 minutos, Raúl Beceyro, 1992).
-La cima del mundo (15 minutos, Arturo Castro Godoy, 2013).

>>A las 20.15 horas, en el Cine América.
Bienvenido a la ciudad (37 minutos, Felipe Rodríguez Kees, 2023). Con presencia del director.
Sinopsis: Después de 30 años Paco vuelve a su ciudad natal con su hijo, donde se encuentra que todo sigue igual, pero una sorpresa en el bar desencadena recuerdos de su pasado y esto repercute en la actualidad de los lugareños. Ocho historias entrelazadas a partir del encuentro de la sorpresa de Paco en el bar.

>>A las 21 horas, en el Cine América. Con presencia del director.
Carta del amigo (9 minutos, Patricio Coll, 1985).
Imaginero de Alarifes (50 minutos, Patricio Coll, 2023). Sinopsis: Alarife era el nombre que se daba en las Ordenanzas Reales a los facultados para las construcciones. Cuando se recorren las más antiguas o uno se tropieza con documentos y vestigios, surgen imágenes que permiten crear la propia versión de lo que quizás haya sido, siglos atrás, la ciudad en la que vivimos.

JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE
>>A las 18 horas, en el Foro Cultural UNL.
Una escuela en Cerro Hueso (70 minutos, Betania Cappato, 2021). Con presencia de la directora. Sinopsis: Después de numerosos rechazos, Julia y Antonio, los padres de Ema, finalmente encuentran un lugar seguro para su hija, que ha sido diagnosticada en el espectro del autismo. En la comunidad amorosa de la nueva escuela primaria ubicada en una pequeña ciudad a orillas del río Paraná, Ema puede observar y explorar el mundo en silencio y a su propio ritmo. La película sigue con delicadeza los pequeños pasos de Ema, que se convierten en momentos mágicos, y en los que la solidaridad aparece de la forma menos pensada.

>>A las 17, en el Museo Constitución.
Presentación de “La Birri es bella”, revista de cine del Taller de Escritura del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales.

>>A las 18 horas, en el Museo Constitución.
Hace mucho que no duermo (90 minutos, Agustín Godoy, 2022). Con presencia del director. Acompaña la proyección el ISCAA. Sinopsis: Como siguiendo un trazado codificado, una mochila pasa de mano en mano entre runners, pasajeros de colectivos, motoqueros y automovilistas, hasta finalmente caer por error en las desatentas manos de un insomne, un hombre gris que parece fuera de todo tiempo y lugar, y que sin saber bien por qué decide escapar con el botín.

>>A las 20.15 horas, en el Cine América.
Rituales del registro (15 minutos, Milton Secchi Naput, 2023). Sinopsis: Una crónica de viaje (y sonido) incompleta; un lugar ocupado por mapas y globos terráqueos; una recolección de recuerdos frente a la repetición de una imagen imprecisa. En los espacios que quedan entre esas superficies, Rituales de registro se propone meditar sobre la relación entre paisaje y archivo en la construcción de comunidades imaginarias y memoria material.

Errante (77 minutos, Adriana Lestido, 2023). Sinopsis: Entre enero de 2019 y mayo de 2020, la fotógrafa argentina Adriana Lestido emprendió un viaje, sin compañía ni asistencia alguna, por el círculo polar ártico y por las islas Svalbard, una gélida e inhóspita región que comparten Noruega e Islandia. En ese desierto blanco, lo inabarcable, lo enigmático y lo melancólico se funden con las elegantes imágenes fijas que se apoderan de gran parte de la película.

VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE
>>A las 18 horas, en el Cine América.
Errante (77 minutos, Adriana Lestido, 2023).

>>A las 18 horas, en el Foro Cultural UNL.
Cortos premiados en la 14° Bienal de Arte Joven UNL. Programa de 70 minutos.
-Lo que trae el agua (3 minutos, Augusto Robert, 2019).
-Curvilínea (1 minuto, Manuel Tell, Grupo Flecha Fleteishon, 2021).
-Latente (14 minutos, Clara Sosa Faccioli. El desvelo, 2021).
-Oscuridad (1 minuto, Milagros Haquin, 2022).
-Oaxaca (4 minutos, Juana Ramos, Grupo Animx, 2019).
-Mermar (4 minutos, Camila Cornut, 2022).
-Café Bar (19 minutos, Eugenia Mahieu, 2022).
-Spring (43 segundos, Julieta Retamoso, Grupo Los pasos del unicornio, 2021).
-Maiche Qarma’ (Mi hogar) (20 minutos, José Manuel Candia, 2020).
-Invisibles (4 minutos, Grupo Reggae Las Flores, 2022).

>>A las 19.30, en el Cine América. Con presencia de los directores.
La superfinal de Julián Bejarano (34 minutos, Francisco Bitar, 2019). Sinopsis: Con el pretexto de juntarse a ver por televisión la llamada Superfinal de América entre Boca y River, el poeta entrerriano Julián Bejarano visita en Santa Fe al escritor Francisco Bitar. A la vez que son testigos de cómo el partido primero peligra y finalmente se frustra, se enciende en el asador el fuego que arderá hasta muy tarde y se conversa de poesía y de poetas, para terminar hablando, claro está, de la vida.

El anzuelo no morderás (30 minutos, José David Apel, 2021). Sinopsis: A orillas del río Victoria, un comerciante de pescado compra el producto de los humildes pescadores que habitan las islas de la provincia de Entre Ríos. A cambio de su pesca, les ofrece una pequeña cantidad de mercadería.

>>A las 20, en el Museo Constitución.
Cine y comunidades locales. Programa de 88 minutos. Con presencia de los directores y la directora.
Uriel Lozano… 25 años del más romántico (30 minutos, Martín “Kuinko” Álvarez y Milagros Tomé, 2023). Sinopsis: El equipo de SIEMPRENUNA FILMS acompaña a Uriel y su gente de gira por el país para captar la energía de este artista en acción.
El caníbal (26 minutos, Baltasar Albrecht y Gastón Del Porto, 2020). Sinopsis: En 1936, en la ciudad de Cayastá, Aparicio Garay, un hombre extraño que vivía en las islas, emprendió un viaje por los ríos con un niño de 11 años, que se había perdido en la costa. Después de varios meses, cuando el chico se quiso escapar, lo asesinó y luego cometió un acto de canibalismo siguiendo las órdenes de su Dios, “El Horario”.
Tierra firme (32 minutos, Guillermo Magnano, 2023). Sinopsis: Una producción del CS Roca y el Área Cultural en Salud de la Región de Salud Santa Fe sobre el proceso de construcción de una comunidad luego de los avatares de la inundación.

>>A las 21, en el Cine América.
Rinoceronte (85 minutos, Arturo Castro Godoy, 2022). Con presencia del director. Sinopsis: Damián, un niño de 11 años, es separado de una familia negligente y violenta, y llevado a vivir a un hogar de niños por intervención del estado. Acompañado por Leandro, un asistente social con una historia personal similar a la suya, Damián tendrá que aceptar que su vida anterior quedó atrás y no va a volver, pero todavía es posible construir un comienzo nuevo.

>>A las 23, en el Cine América.
Bizarro Santafesino. Programa de 71 minutos. Con presencia de los directores y las directoras.
-La historia de fulano (19 minutos, Manuel Allende, 2016).
-Bajo el agua (9 minutos, Juan Marasco, 2018).
-Hamelin el flautista (15 minutos, Julián Marcipar, 2023).
-TeCito a las 6 (22 minutos, Yamila Gutiérrez, 2016).
-Alimañas (6 minutos, Aldana Koguc, 2023).

SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE
>>A las 16 horas, en el Museo Constitución.
Cine de Animación – Programa I (ATP) de 63 minutos.
-Rodincel (1 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2019).
-El niño y la noche (12 minutos, Claudia Ruiz, 2017).
-Mr X (1 minuto, Lucas Giuliano, 2022).
-Cirtec (1 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2016).
-Mirame (9 minutos, Emanuel Coronel, 2015).
-Tipuana Tipu (1 minuto, Pilmayquen Passerini, 2022).
-Metaventuras (2 minutos, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2017).
-Ailin en la luna (5 minutos, Claudia Ruiz, 2018).
-Frutilla de San Antonio (1 minuto, Malena Niz, 2022).
-Radio Humana (30 segundos, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2017).
-Hablando de cosas serias (7 episodios de 3 minutos, Claudia Ruiz, 2023).
-Anahí (6 minutos, Aranza Sonderegger, 2020).
-Relámpago Rayo (1 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2018).
-Pegó fuerte la oreo (3 minutos, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2019).

>>A las 17.15 horas, en el Museo Constitución.
Cine de Animación – Programa II (+ 13) de 43 minutos
-Llovía (8 minutos, Ignacio Chaky Lillini, 2021).
-PlastiMafia (2 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2021).
-La Diosa (9 minutos, Lisandro Schurjin, 2017).
-El lápiz striper (2 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2022).
-Paranoicus (13 minutos, Luciana Figueroa, 2015).
-El nacimiento de un pulpi slime (1 minuto, Jesús Cano, 2023).
-Carlos Montaña (8 minutos, Ita Romer, 2022).

>>A las 17.30 horas, en el Cine América.
Errante (77 minutos, Adriana Lestido, 2023).

>>A las 19.15 horas, en el Cine América.
DesHechos a medida (29 minutos; Bernardo Flandorffer, Gastón Cerbino, Natalia Bongiovanni y Carolina Tacca; 2023). Sinopsis: El disciplinamiento se impone a través de la educación y la cultura, constituyendo seres funcionales al sostenimiento del engranaje a costa de la diversidad y la naturaleza profundamente humana. El contexto socioeconómico ordena rutinas que nos automatizan hasta robotizarnos; su rechazo y la rebeldía conjugados, se entrelazan con la intimidad de una familia del litoral: cuatro hermanos, sus personalidades y relaciones, atravesados por el recuerdo de la madre y de los días de infancia.

>>A las 20 horas, en el Cine América.
Moqoit (60 minutos, Luis Cazes, 2023). Con presencia del director. Sinopsis: El documental permite conocer la cultura mocoví a través de diferentes voces, sobre todo la de don Alfredo Salteño, que con su maravillosa oralidad recorre distintos momentos de la historia de Colonia Dolores, el primer municipio indígena del pueblo mocoví en la provincia de Santa Fe.

>>A las 21.15 horas, en el Cine América.
La vida a oscuras (74 minutos, Enrique Bellande, 2023). Con presencia de Fernando Martín Peña. Sinopsis: Una aproximación a la figura de Fernando Martín Peña, pero también es una película sobre el cine, sobre un movimiento trascendental en su historia, sus espacios y rituales.

>>A las 23 horas, en el Cine América.
Bizarro SantafesinoAnimalia (103 minutos; Agustín Falco, Laura Mó; 2020). Con presencia del director y la directora. Sinopsis: Mientras un grupo de documentalistas filman en una zona sin comunicación, descubren que se ha desatado una epidemia que convierte a las personas en zombies salvajes.

DOMINGO 1 DE OCTUBRE
>>A las 16, en el Museo Constitución.
Cine de Animación – Programa I (ATP) de 63 minutos.
-Rodincel (1 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2019).
-El niño y la noche (12 minutos, Claudia Ruiz, 2017).
-Mr X (1 minuto, Lucas Giuliano, 2022).
-Cirtec (1 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2016).
-Mirame (9 minutos, Emanuel Coronel, 2015).
-Tipuana Tipu (1 minuto, Pilmayquen Passerini, 2022).
-Metaventuras (2 minutos, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2017).
-Ailin en la luna (5 minutos, Claudia Ruiz, 2018).
-Frutilla de San Antonio (1 minuto, Malena Niz, 2022).
-Radio Humana (30 segundos, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2017).
-Hablando de cosas serias (7 episodios de 3 minutos, Claudia Ruiz, 2023).
-Anahí (6 minutos, Aranza Sonderegger, 2020).
-Relámpago Rayo (1 minuto, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2018).
-Pegó fuerte la oreo (3 minutos, Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani, 2019).

>>A las 18, en el Museo Constitución.
Memorias. A 20 años del crimen hídrico del 2003. Programa de 25 minutos. Con presencia de los directores y las directoras.
-Venite Cerca (3 minutos, Raquel Minetti y Claudia Ruiz, 2023).
-Miradas (3 minutos Gustavo Duarte, 2023).
-Abril (4 minutos, Jaquelina Molina, 2023).
-El 2003 (14 minutos, Milo Gonzalez, 2023).
-El trompo (19 minutos, Alejandro Carreras y Gastón del Porto, 2005).

>>A las 19, en el Cine América.
Santa Fe, 1971. Fragmentos visibles. Programa de 90 minutos. Con presencia de Fernando Martín Peña e integrantes de la producción.
-Documentos audiovisuales de archivo. El cine y los medios de comunicación en la Santa Fe de los 70. Producido por Cecilia Volken, Lautaro Díaz Geromet, Pablo Bertoldi, Diego Pratto, Marilin Pérez, con la colaboración de Fernando Martín Peña.

-Diario – Osvaldo David y Darío Díaz 1971
-Puerto Piojo – Rodolfo Freire y Luis Cazes 1971
-La Señora Cris – Eduardo Deyacobbi 1971
-El Asesino – Celia Pagliero 1971
-Idilio – Osvaldo David 1971
-Holocasto – Tati Chanampa 1971

>>A las 19, en el Museo Constitución.
Indio, la leyenda de Bernardino Fausto San Juan (69 minutos; Claudio Weppler y Alejandro Carreras; 2021). Con presencia de los directores.

>>A las 21, en el Cine América.
Cortometrajes de la Escuela de Cine de Santa Fe (I.S.C.A.A). Programa de 91 minutos. Con presencia de los directores.
-A la Deriva (13 minutos, Inés Rocha, 2015).
-Días de Verano (12 minutos, Fernando Zingerling, 2017).
-Café pendiente (14 minutos, Eliseo Micol, 2018).
-Emma (12 minutos, Imanol Sánchez, 2018).
-Laqayxa (Resistencia) (15 minutos, Manuel Acosta Bellucci, 2018).
-Barrunto (14 minutos, María Eva De Sanctis, 2019).
-Desencuentro (11 minutos, Josefina Miranda, 2022).

Deja un Comentario